VICTORIA KENT

1. En esto reto voy a hablar sobre Victoria Kent es bastante conocida en mi ámbito de trabajo ya que dignificó las cárceles españolas y apostó por la reinserción de los presos y también es de mi ciudad Málaga 

2. Nació en Málaga en 1891 y murió en Nueva York  en 1987 ,fue la primera abogada española en ser colegiada, la primera mujer en actuar como defensa ante un tribunal militar y la primera en ocupar un cargo político. Fue pionera en el ámbito judicial.

3. Su forma de ser, según explicó en 1979 durante una entrevista se debe a la educación que le dieron sus padres, que eran católicos pero liberales,  no fue a la escuela, su madre le enseñó a leer y escribir hasta que decidieron contratar a unos profesores particulares,  acudió a la Escuela Normal, en donde estudió Magisterio, y en 1916 decidió marcharse a Madrid para ser abogada. Durante su estancia en la capital vivió en la Residencia de Señoritas, de la pedagoga María de Maeztu, una de las mujeres más influyentes de la época

 Victoria Kent se doctoró en derecho.

Un mes después de la proclamación de la II República, su presidente Niceto Alcalá Zamora llamó personalmente a Victoria Kent y le comunicó que quería que fuese la directora general de Prisiones, acepto sin dudarlo , "Mi conocida labor social, mis estudios y experiencias en cuestiones penales por mi profesión de abogado, movieron sin duda al Gobierno a ofrecerme el cargo", escribió la propia Kent. Para ella, la reforma del régimen penitenciario era uno de los principales problemas que se debían acometer.

Lo que se encontró al ocupar el cargo fue la "miseria" de las prisiones españolas. La primera medida de Victoria Kent fue eliminar las celdas de castigo para los presos, que dormían con cadenas de hierro en los pies, y mandó eliminar todos los grilletes de todas las cárceles españolas. Con ellos se hizo una estatua para rendir homenaje a Concepción Arenal, una de las mujeres españolas más importantes del siglo XIX, y que se implicó en conocer la situación de los reclusos en las prisiones.


En su intento de reformar el sistema penitenciario, la abogada malagueña también aumentó el dinero destinado para adquirir la comida de los reclusos, compró camas nuevas y puso un buzón para que los reclusos expresaran cómo se sentían en las cárceles. La medida que más revuelo causó fue la de establecer permisos de salida de tres a cuatro días para los presos, adelantándose 40 años al sistema penitenciario de la Transición. Los reclusos que podían salir eran los que tuviesen buena conducta o los que presentasen una situación familiar delicada. Victoria Kent siempre defendió que "ni un solo recluso dejó de presentarse a prisión en la fecha en la que fue fijada".


En su intento de que las cárceles fuesen un lugar de reinserción y no de castigo, Kent estableció una paga a los presos a cambio de que trabajasen y, además, consiguió que recibiesen clases y que en algunos penales se construyesen espacios para que los reclusos pudiesen hacer deporte. En este sentido, mandó construir la cárcel de mujeres de Ventas (Madrid), creó el primer cuerpo de funcionarias de prisiones para que se encargasen de las reclusas y también estableció la primera guardería para que las madres pudiesen disfrutar de sus hijos e hijas. Todas estas medidas se eliminaron con la dictadura franquista.


Kent se posicionó en contra de que las mujeres pudiesen votar. En su discurso argumentó que era necesario aplazar tal derecho hasta que a las mujeres se les  infundan valores republicanos: "Si aplazamos el voto femenino no se comete injusticia alguna, a mi juicio. Entiendo que la mujer, para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con la República; que vean las mujeres que la República ha traído a España lo que no trajo la monarquía: esas veinte mil escuelas de las que nos hablaba esta mañana el ministro de Instrucción Pública, esos laboratorios, esas universidades populares, esos centros de cultura donde la mujer pueda depositar a sus hijos para hacerlos verdaderos ciudadanos".

Desde su partido alegaban que si las mujeres votaban, lo harían a la derecha influenciadas por los curas y, por tanto, se acabaría con la República. Aunque fue una mujer independiente y ejemplo para muchas, Kent nunca se consideró feminista. Así lo aseguró en una entrevista  "No soy feminista. Mi feminismo consiste en que la igualdad de derechos para hombres y mujeres ha de ser la misma. Hay cosas del feminismo moderno que no puedo compartir, como que la mujer tenga cuatro hijos y que a la vez trabaje. La primera obligación de una mujer casada es la familia y la casa". A pesar de estar en contra del voto femenino y de tener una definición propia del feminismo, sí que se posicionó a favor de la Ley del Divorcio. 

3. En un ámbito como el de prisiones el cual era de "de hombres" que Victoria Kent fuera directora abrió el camino a las mujeres dentro de prisiones , camino duro que aun muchos hombres no entienden.



4. https://www.infolibre.es/noticias/verano_libre/2019/08/29/victoria_kent_mujer_que_dignifico_las_carceles_espanolas_aposto_por_reinsercion_los_presos_96786_1621.html


https://www.revistavanityfair.es/sociedad/articulos/victoria-kent-vida-directora-prisiones/49718

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL AMBITO PENITENCIARIO