PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL AMBITO PENITENCIARIO
Por este motivo, a la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN PENITENCIARIA se le encomendó la elaboración y el impulso del presente Programa de acciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el ámbito Penitenciario.
Para su elaboración se ha partido de un exhaustivo diagnóstico de las diferencias en el trato y de las situaciones de desventaja que hoy perduran en nuestro sistema de ejecución penitenciaria respecto a las mujeres. En este programa se prevé la implementación de 122 acciones positivas en respuesta a sus 4 objetivos generales encaminados a erradicar las discriminaciones que pudieran detectarse por razón de género, conocer las características específicas de estas mujeres para poder atender adecuada mente a sus necesidades, y disminuir la vulnerabilidad de la mujer reclusa frente a situaciones de violencia y/o dependencia.
Por su carácter transversal compete a la práctica totalidad de las áreas de gestión de esta Secretaría General y al Organismo Autónomo de Trabajo (OATFE), motivo por el que ha sido revisado y respaldado en Noviembre de 2008 por unanimidad. Cuenta para su desarrollo con la estrecha colaboración del Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de la Mujer.
2. *ROLES: Sí impacta en los roles de género
*RECURSOS: por ejemplo lo que hace que se haga esta política seria por las características personales, y otras razones sociales que fundamentan la exclusión social, son las que las que hacen a la mujer plenamente vulnerable a su intromisión en actividades delictivas de índole económica. En el ámbito familiar, recaen frecuentemente en ella las responsabilidades de los hijos no emancipados o personas dependientes, el mantenimiento de la unidad familiar o su sostenimiento económico. Factores que tuvieron fuerte incidencia en la comisión del delito y que se agravan con el encarcelamiento, tiñendo su estancia de incertidumbre.
Salvo acciones y programas concretos y limitados, no se han implementado programas específicos generales dirigidos a ellas, sus necesidades y demandas, haciéndolas partícipes, en el mejor de los casos de los diseñados para una demanda penitenciaria o extrapenitenciaria no caracterizada.
No se ha impulsado hasta ahora una estrategia general penitenciaria de género, aunque en la praxis diaria encontramos en el funcionamiento de los equipos profesionales, ejemplos de buenas prácticas que han garantizado, desde el trabajo diario, programas y servicios novedosos consiguiendo niveles de calidad e “integración” nada desdeñables.
*REPRESENTACIÓN:: La Comisión Técnica Mixta creada para el seguimiento y dirección del Programa bajo el apoyo en la gestión de la Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria, la encargada de elaborar los instrumentos concretos de seguimiento y evaluación en sintonía con la realización de un diagnóstico más preciso.
3. Las mujeres beneficiarias pueden ser muchas siempre y cuando utilicen bien los recursos que le ofrece la secretaria , sus características a mi modo de ver son muy diferentes por lo tanto no podría generalizar con nada , y los efectos pueden ser muy buenos . Actualmente sé que han salido cursos especialmente enfocados a mujeres penadas.
4. Considero que el punto de las fortalezas al no tener mucho que hacer las mujeres encarceladas día a día pueden tomarse los cursos como una vía de escape lo cual también sería enriquecedor para su cultura , y no como en el exterior que la presión social le impulsa a no formarse .
La debilidad puede ser que no quieran seguir formardose porque piensen que no les va a servir de nada.
Comentarios
Publicar un comentario